Volver al sitio web

Francia busca beneficios en el excedente de energía nuclear: los legisladores proponen minar Bitcoin

Francia busca beneficios en el excedente de energía nuclear: los legisladores proponen minar Bitcoin

17 jul. 2025

Caleb Reid
Caleb Reid

En la última sesión de la Asamblea Nacional, un grupo de diputados presentó un proyecto de ley para un experimento de cinco años que convertiría el exceso de megavatios de las centrales nucleares y renovables en ingresos procedentes de la minería de oro digital. Los ingresos potenciales se estiman en 100-150 millones de dólares anuales si se utiliza 1 GW de exceso de capacidad, cifra comparable a los ingresos por exportación de una empresa media de servicios públicos. La iniciativa pretende resolver una costosa anomalía: en marzo, el operador de la red pagó a los países vecinos hasta 12.000 euros por megavatio hora para deshacerse del exceso de energía.

La generación nuclear cubre el 70% de la demanda del país, pero los reactores son inerciales. Cuando baja el consumo, las turbinas no se paran y los kilovatios se convierten en pérdidas. La minería es flexible: los contenedores ASIC pueden encenderse y apagarse en minutos, y el consumo crece linealmente con la potencia. El proyecto propone comprar energía a tarifa flotante, convirtiendo la informática en un amortiguador del sistema energético y estabilizando los precios al por mayor.

Los promotores han tenido en cuenta el componente térmico. Las minas devuelven hasta el 97% de la energía consumida en forma de calor; unos intercambiadores de calor baratos permiten calentar invernaderos o secar madera. En Suecia, un contenedor de 600 kW mantiene un invernadero de 300 m² incluso a -30 °C, y Noruega utiliza el calor residual para secar madera. Las regiones agrícolas francesas están dispuestas a implantar sistemas similares.

Un intento anterior de consagrar la minería de Bitcoin en el marco legal fracasó en junio por razones de procedimiento, pero la nueva versión recabó el apoyo de algunos centristas. El Ministro de Economía Digital pidió que el proyecto se evaluara "sin ideología, centrándose en la economía". Una comisión especial ya ha programado audiencias con expertos en energía, clima y fabricantes de equipos.

El telón de fondo internacional está presionando para que se tomen medidas. Bután, El Salvador y varios estados de Estados Unidos utilizan la energía hidráulica y geotérmica para la minería, convirtiendo el exceso de energía en divisas. Los diputados franceses advierten de que la lentitud promete pérdida de ingresos fiscales y de empleos tecnológicos.

La economía del proyecto depende directamente del mercado: a un precio del Bitcoin de 120.000 dólares, los ingresos diarios de 1 GW de hash podrían superar los 410.000 dólares. Incluso después de los gastos de capital, los márgenes superan el rendimiento de las exportaciones de electricidad. Un efecto adicional es la reducción de los ciclos de parada de los reactores, lo que supone alargar su vida útil.

Los ecologistas siguen discutiendo, pero la generación nuclear casi no emite CO₂, y el uso de energía "extra" no aumenta la producción total. Además, la minería alivia la carga de los acumuladores hidráulicos, cuya modernización se calcula que costará miles de millones de euros.

El sector energético subraya que el proyecto piloto no requerirá subvenciones: los consorcios privados se harán cargo de la inversión, y el Estado se limitará a un paraguas regulador y una auditoría. Si el Parlamento aprueba el experimento, las primeras unidades servidoras podrían aparecer en las centrales nucleares en marzo de 2026, y los megavatios extra podrían destinarse a un uso inesperado pero rentable.

Comentario

Comentario

  • No hay comentarios
Noticias